blog img

Una limpieza de obra en Madrid causa un hallazgo arqueológico en las obras de la Línea 11. Durante los trabajos de ampliación de la Línea 11 del Metro de Madrid, se han encontrado vestigios del histórico Canal del Manzanares, una infraestructura hidráulica del siglo XVIII diseñada para conectar la capital con Aranjuez y, en última instancia, con Lisboa a través del río Tajo.

Una empresa de limpiezas de obra en Madrid y el hallazgo de un antiguo canal fluvial

Dada la relevancia patrimonial del hallazgo, las labores arqueológicas se están llevando a cabo con herramientas manuales y maquinaria de reducido tamaño para evitar dañar las estructuras. La arqueóloga Esther Andreu, responsable de la excavación, ha indicado que parte de las piezas de madera están siendo conservadas para su restauración y que se están utilizando escáneres láser para digitalizar el conjunto.

Mantenimiento y limpieza de obra en Madrid

El objetivo es recopilar toda la información posible antes de que comience el paso de la tuneladora por la zona, donde se construirá la futura estación de Madrid Río, una de las 20 previstas en esta extensión de la línea, cuya finalización está prevista para finales de 2027 o principios de 2028. Fue un proyecto fluvial que no llegó a completarse. Según Andreu, no fue una sorpresa encontrar este tramo del canal, ya que se construyó a mediados del siglo XVIII como parte de un antiguo plan impulsado por Felipe II para habilitar una ruta fluvial de mercancías entre Madrid y el océano Atlántico. Aunque solo se completó el tramo entre el Puente de Toledo y Rivas Vaciamadrid, la obra abarcaba 22 kilómetros, con esclusas, embarcaderos y casas para el personal.

Durante su funcionamiento, barcazas movidas por tracción animal navegaban sus aguas. Sin embargo, el elevado coste del proyecto y la llegada del ferrocarril llevaron a su abandono a finales del siglo XIX.

En la imagen, una antigua fuente de la estación del Metro del centro.

Tres razones para ampliar la Línea 11

Miguel Núñez, director general de Infraestructuras de Transporte Colectivo, explicó que la ampliación responde a tres necesidades clave: reducir la saturación de la Línea 6, interconectar los principales nodos de transporte (como Atocha y el aeropuerto) y ofrecer una alternativa de movilidad a los nuevos desarrollos urbanos del sureste madrileño, que acogerán a unas 300.000 personas. La ampliación se divide en dos fases: una externa, centrada en la creación de las estaciones de Madrid Río y Comillas y en la adaptación de las existentes; y otra interna, que consiste en la excavación subterránea para el nuevo trazado. A partir del segundo semestre de 2025, entrará en acción la tuneladora ‘Mayrit’, construida en Alemania y adaptada a las condiciones geológicas de la capital. Con casi 100 metros de longitud, permitirá avanzar unos 500 metros al mes, acelerando significativamente las obras.

El proyecto se estructura en cuatro grandes tramos que conectarán zonas clave como La Fortuna, Cuatro Vientos, Conde de Casal, Hortaleza y Valdebebas, aunque no ha estado exento de controversia, especialmente por la tala de árboles en zonas protegidas.

Críticas por la gestión del patrimonio

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha criticado la actuación de la Comunidad de Madrid, acusándola de “hipocresía” por no haber protegido adecuadamente los restos del Real Canal del Manzanares. Aseguran que ya en 2023 advirtieron de su existencia y consideran que el cambio de ubicación de la estación de Madrid Río ha puesto en riesgo tanto el patrimonio histórico como el entorno verde del parque de Arganzuela.

Llámanos